Laboratorio espacial. Experiencia de vinculación didáctica y temática, aplicadas.

Experiencia que vincula una didáctica aplicada con una temática específica, en dos modalidades. Primero como: “Laboratorio espacial. Biología, recursividad & pliegues”, gestada en el 4to. Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura; posteriormente -en el marco del programa Cátedra Libre- como actividades académicas del Taller Chiarito.

Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual I , Análisis Proyectual II
Carrera de grado - Arquitectura

Cátedra: Arq. Chiarito
Docentes a cargo: Arq. C. Chiarito, Arq. M. Leguizamón, Arq. C Pereyra Mussi, Arq. O. Alloatti, Arq. Ma. Ruiz, Arq. D. Colletti, Arq. J. Arias, Arq. A. Reys, Arq. Jm. Zavanella, Arq. A. Ferrero Hodgers, Dis. L Stechina. 
Adscriptos:  I. Moizello, Ma. Gay, R. Rivero, M. Jiménez, G. Pasquini y L. Passerini.
Autores: Material elaborado en el marco de la Ponencia del 5° Encuentro Latino Americano: Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura. Concepción. Chile MMXX. Arqs C. Chiarito y M. A. Ruiz
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño 
Universidad Nacional de Rosario - Diciembre 2023 

1. INTRODUCCIÓN

El interés en las superficies y específicamente en el pliegue, se alimenta de la historia de la enseñanza de la arquitectura, donde muchos han sido los métodos y motivaciones, especialmente en la Bauhaus, vinculando el arte con la arquitectura, y el artesano con el artista. Y también, de las experimentaciones devenidas de Gilles Deleuze, que se verifican en la arquitectura internacional de las últimas décadas, donde referentes contemporáneos, como Rem Koolhaass, Daniel Libeskind, Herzog & De Meuron, Sancho-Madridejos, -entre otros- que en palabras de Chiarella , “han presentado gráficamente obras y proyectos arquitectónicos a partir del desarrollo bidimensional (unfolding) de superficies tridimensionales plegadas (folding). La proyección bidimensional continua y dinámica de una situación espacial tridimensional se ha sostenido desde: simples alegorías espacio-temporales del Proyecto Arquitectónico hasta desarrollos con nuevos recursos instrumentales, generando soluciones estructurales, formales, espaciales y tecnológicas innovadoras.”

En un intento de aportar nuevas estrategias didácticas al proceso proyectual y ante la realidad cambiante del pensamiento arquitectónico, representada por el movimiento, la continuidad – tan bien sugerido en la acción de plegar y desplegar, descubrimos en este ejercicio de creación de un espacio lúdico y experimental, una puerta posibilitante.

Nos proponemos analizar y reflexionar sobre experiencias pedagógicas basadas en temáticas semejantes y puestas en práctica, presencialmente una, y virtualmente otra.

2. LABORATORIO ESPACIAL

Con tales intereses surge la aplicación a la Convocatoria abierta desde la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la U.N.R., -para el primer semestre del año 2019- del Programa Cátedra Libre. Se presenta entonces, una propuesta conjunta de los Talleres Rainero-Chiarito, con el nombre: “Laboratorio espacial. Biología, recursividad & pliegues”, desarrollado por la Mg. Arq. Maritza Granados Manjarrés – Especializada en Origami Plano-, doctoranda Universidad Politécnica de Valencia y docente de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Junto al Arq. Cristhian Castro Arenas – Especializado en Biodiseño y Productos Mecatrónicos (UBA)-, doctorando en la temática: “Tensegridad y Biotensegridad. De las Estructuras Naturales al diseño”. Resultando una actividad con formatos específicos para cada Taller.

Presentación Dia 1 inicio. Teoría a cargo de Mg arq Maritza Granados Manjarrés Taller CCH y Taller Rainero. Laboratorio Espacial. Modalidad presencial I 02.06.2019

2.1 EXPERIENCIA EN TALLER CHIARITO

La experiencia fue planteada con modalidad de workshop, con la pretensión de evidenciar procesos como el desarrollo experimental morfológico a partir de superficies plegadas y la consecuente aparición de sencillos postulados matemáticos que dan soporte a tales desarrollos.

La temática específica discurrió entre recursividad, iteración, pliegues y nociones básicas de tensegridad. Estructuras lógicas como fractales, sistemas L, teselados, fueron presentados como posibilitantes de ser aplicados tanto al bio-diseño, como al campo del diseño industrial y la arquitectura. En sus argumentaciones aparecen referentes clásicos como Frei Otto, Buckminster Fuller y del orden de los más contemporáneos como Michael Wolf, Marc Hanesmeyer, que han demostrado a través de sus producciones una preocupación sostenida por dar resolución a los problemas propios de la disciplina, vinculándose a estas lógicas.

Estas temáticas se asocian con la finalidad de convertirse en aplicativos pasibles de ser incorporados no solo en la inmediatez de los objetivos delineados para estas prácticas, sino en configurar luego, una herramienta didáctica -entre otras- para el abordaje y la comprensión de sistemas estructurales organizativos, configuraciones espaciales y en definitiva; como posible disparador material para el acto de proyectar.

Presentación Dia 1. Arq. Cristhian Castro Arenas – Taller CCH. Laboratorio Espacial. Modalidad presencial I 02.06.2019

Para esta ejercitación de carácter transversal, curricular, colectiva y obligatoria, se propuso realizar un Pabellón de Invierno como pretexto programático, para la introducción de complejidades -adicionales a la temática-, como superficies máximas, estudio de sombras, usos posibles y propuesta de localización.

El trabajo en taller habilitó la fusión heterogénea de la experticia de estudiantes más avanzados, con la sensibilidad y espontaneidad de los recién ingresados. Partiendo de conceptos resultantes del aporte teórico, se inició la manipulación de material concreto y tangible, y con él, las primeras combinatorias y configuraciones espaciales a partir de un módulo; con intervenciones docentes espontáneas para la determinación de una estructura definida en equipo. Gestionando su comunicación mediante la producción gráfica; apoyados en animaciones, fotomontajes y modelados tridimensionales a escala. El cierre se produjo con exposición de propuestas por equipos y una ponderación de parte de docentes y pares estudiantes.

El alcance de esta práctica singular tuvo como objetivo acercar nuevas voces y puntos de vista, reflexionar conjuntamente entre pares, acercar al estudiante a un lenguaje disciplinar específico, elaborar y comunicar una propuesta -como reflejo de técnicas de representación y de proyecto adquiridas-, así como su formación crítica.

Conjuntamente se desarrolló un taller de formación docente y entrevistas a los docentes invitados.

3. PAPIROFLEXIA Y ARQUITECTURA

En relación a la experiencia del año 2019 y dada la coyuntura de pandemia, entendimos que la virtualidad otorgaba la oportunidad de un nuevo desarrollo del ejercicio. Nuevamente invitamos a la Mg. Arq. Maritza Granados Manjarrés, quien se sumó a la idea y al desarrollo, aportando su conocimiento específico y su experiencia.

En la gestión se concretó un Seminario denominado “Papiroflexia y Arquitectura”, con modalidad virtual y una duración de dos semanas. Con la ambición de motivar, incentivar búsquedas formales, mediante una experiencia lúdica y transversal, a los tres cursos aplicando Papiroflexia. Una ejercitación de carácter curricular, individual y obligatoria.

El desarrollo del seminario fue orientado a manipular la configuración de espacios, desde la definición de límites, proporciones, luz – sombra, escala, determinando exploraciones morfológicas, mediante el pliegue. La consigna fue experimentar con papiroflexia mediante Origami modular y plano, conformando objetos contenedores de espacio. Indagar, percibir y transformar, fueron las acciones traducidas en conceptos asociados a la espacialidad.

Organizado en un desarrollo teórico y práctico de dos etapas:

  • Origami modular,
  • Origami plano,

Como requerimiento inicial, se planteó la generación deliberada de pliegues, otorgando continuidad / discontinuidad a las formas y espacios que se iban definiendo, reconociendo la configuración de módulos, como parte en la definición de la totalidad. Se incorporaron operaciones de apilamiento, entramado, desplazamiento y alternativas posicionales: como ritmo, movimiento, concatenación, consecutividad, repetición y recursividad.

Como continuidad, se apeló a la comprensión de lógicas del Origami plano, a partir del uso de patrones dados o recreados y la experiencia del descubrimiento del pliegue y la tridimensionalidad, enfocada a reconocer la espacialidad contenida o delimitada. Aun tratándose de una producción objetual, se requirió situar la propuesta en un sitio real de la ciudad de Rosario, a libre elección del estudiante. Esta práctica sugirió la aplicación específica de tutoriales para realizar fotomontajes y gifts animados -desarrollados por los adscriptos del taller- como parte del proceso, para argumentar cada propuesta.

Explorar y reflexionar acerca de los beneficios en la aplicación del pliegue a los ejercicios proyectuales, ha facilitado y permitido la comprensión y control de las geometrías y de las acciones que intervienen en las configuraciones espaciales y materiales en la arquitectura; verificando su desempeño expresivo.
Esta didáctica proyectual exploratoria ha posibilitado el planteo de nuevas configuraciones espaciales y materiales que los estudiantes han incorporado y aplicado ágilmente, en ejercitaciones posteriores.
Los procesos de pliegue y despliegue, de continuidad y variación otorgados por la acción propia del plegar, han enriquecido las lecturas espaciales interiores y contribuido a sensibilizarlos en cómo vivenciar el espacio e idear / presentar, en el acto de proyectar.

Mira también