Procesos Gráficos Generativos

La selección de trabajos de la materia optativa Procesos Gráficos Generativos dictada en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño – Rosario, Argentina, es el resultado de una ejercitación llevada a cabo durante el año 2022. Esta experiencia reflexiona, desde diferentes abordajes y estrategias, acerca de un procedimiento ligado a la apropiación y reconfiguración de la forma.

Espacio Curricular Optativo - ECO
Carrera de grado - Arquitectura

Materia: Procesos Gráficos Generativos
Docentes a cargo: Arq. Lisandro Crivari, Dis. Luciano Stechina, Arq. Gonzalo Montoya, Arq. Agustina Coulleri.
Autores: Julieta Caballero, Valentina Furlano, Victoria Della Ceca, Lara Di Mauro, Josefina Pavicich, Lucio Mastrogiacomo, Agustin Vargas.
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño 
Universidad Nacional de Rosario - Noviembre 2022 

El mundo se reconoce y se construye a partir de las formas. Tanto las que corresponden al reino natural como las que pertenecen al mundo de las creaciones humanas. Existen lógicas que explican su existencia y nos permiten comprenderlas, existen leyes que posibilitan intervenirlas y también generar nuevas realidades. Para ello resulta imprescindible abordar los procesos que intervienen en su generación.

Esta experiencia reflexiona, desde diferentes abordajes y estrategias, acerca de los procedimiento ligados a la apropiación y reconfiguración de la forma. “Un proceso es la generación de una microhistoria para un proyecto, una especie de narrativa específica en la que la entidad del proyecto constituya una secuencia donde se produzcan niveles incrementales de complejidad para integrar la información que se va acumulando en el proceso.” 1

Para poder desplegar esta propuesta como recurso didáctico proyectual, se recurre a una clasificación y sistematización de la noción de campo según Stan Allen 2, y a partir de la interpretación gráfica como herramienta, se propone sintetizar las lógicas inherentes a la forma.
Se logra reconocer, nombrar y codificar diferentes cortes en la continuidad material condensados en tipos morfológicos 3 . Se estudia la creación de un emergente híbrido con posibilidad de combinación, crecimiento y transformación. La concreción de un patrón como unidad mínima, en tanto manifestación abstracta y condensadora de un sistema, permite sumar al proceso proyectual un insumo que se referencia en otros procesos de generación y propiedades organizativas que resulten de interés.

El análisis gráfico es instrumento que, a partir de un código vectorial, extrae y abstrae el caso momentáneamente de las circunstancias del campo original para facilitar el descubrimiento de otras inteligencias subyacentes.
En todo el proceso, el sistema continúa siendo representado de un modo abstracto, sin hacer referencia a cuestiones escalares, tectónicas, programáticas o funcionales. Se entiende, a través de la gráfica, un modo de relacionar componentes (estáticas) las cuales se desplegarán en el territorio con un modo de crecimiento determinado (dinámicas).
El patrón será el resultado de haber operado primitivamente de modo analítico y abstracto sobre los casos de estudio. Es también el resultado de la combinación de dichos procesos mediante una hibridación, y de posteriores erosiones que evidencian su contacto con determinado campo y sus lógicas.

El uso de un caso referente en el proceso proyectual es tomado no como adaptación o traslación formal sino como una contribución a fortalecer la instancia de análisis y experimentación con diferentes lógicas generativas, provenientes de distintos campos disciplinares como la biología, la física, las matemáticas, entre otras. Este enfoque permite fundamentar esta propuesta metodológica para ser aplicada a cualquier proceso de producción de formas.

Incorporar operaciones morfológicas derivadas de la observación, el análisis y la manipulación de un caso de estudio representa una contribución a la práctica analítico – proyectual, a la administración de un código formal y su lenguaje gráfico.

  1. Zaera-Polo, 2000, Código Foa Remix 2000, Revista 2G Nº 16, GG, Barcelona, 2000. ↩︎
  2. Stan Allen, Infraestructuras del Paisaje, Revista de la Facultad de Arquitectura Nº 11 Udelar – FADU, Montevideo, 2013. ↩︎
  3. Doberti R – Giordano L, Sistemática de las conformaciones, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2020 ↩︎