ArqDiBarrio es un programa de la FAPyD que conecta a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial con organizaciones comunitarias. Los participantes realizan prácticas para brindar soluciones de infraestructura que benefician a la comunidad y ofrecen a los estudiantes una experiencia invaluable.
Programa ArqDiBarrio
Secretaría de Extensión Universitaria, Vinculación y Desarrollo
Autores: Arq. Victoria Funes
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Universidad Nacional de Rosario - Agosto 2025
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) cuenta con un programa que está redefiniendo la formación profesional y el compromiso social de los futuros/as arquitectos/as y diseñadores/as industriales. Se trata de ArqDiBarrio, una iniciativa de la Secretaría de Extensión, Vinculación y Desarrollo que, desde 2015, conecta el saber académico con necesidades concretas del Área Metropolitana de Rosario. ArqDiBarrio permite que estudiantes de los últimos años de Arquitectura y de la Licenciatura en Diseño Industrial, bajo la guía de docentes y coordinadores, realicen prácticas supervisadas en colaboración directa con asociaciones y organizaciones territoriales. Este contacto con la realidad profesional, que antes se limitaba a estudios privados u organismos estatales, amplía drásticamente el horizonte de los futuros profesionales, permitiéndoles realizar prácticas más diversas y con un fuerte componente comunitario.




Imagen de obra
Doble impacto: social y pedagógico
El programa cumple una doble función fundamental. Por un lado, tiene un innegable impacto social al brindar acceso a soluciones arquitectónicas y mejoras de infraestructura a organizaciones que no podrían costearlo de otro modo. Clubes de barrio, bibliotecas populares, comedores, escuelas y cooperativas son algunos de los más de 40 tipos de organizaciones con las que ArqDiBarrio ha colaborado. Por otro lado, cumple una valiosa función pedagógica ya que los y las estudiantes adquieren un conocimiento que va más allá de las aulas, sumergiéndose en el mundo real de la construcción y la gestión comunitaria. Aprenden nociones básicas de oficios como carpintería, soldadura y elaboración de hormigones. Pero, quizás lo más significativo, es que co-producen y coordinan con la propia gente del lugar. Esto implica un tipo de estudio diferente, donde el comitente, el encargo, el presupuesto y la mano de obra son reales, brindando una experiencia formativa fundamental. Hasta la fecha, más de 1000 estudiantes participaron de ArqDiBarrio, trabajando codo a codo con las comunidades, docentes y coordinadores, dejando una huella tangible en el territorio.



Del asesoramiento a la construcción
En sus primeros años, ArqDiBarrio se centró principalmente en la demanda de asesoramiento proyectual y mejoras técnicas. El programa comprendió rápidamente que muchas mejoras de infraestructura en las organizaciones se realizan “a pulmón”, con el esfuerzo y el trabajo voluntario de sus propios socios, a menudo después de sus horarios laborales o durante los fines de semana. Con la intención de apoyar y profesionalizar esos esfuerzos, desde 2017, el Programa comenzó a incursionar en la construcción de obras concretas. El objetivo a corto plazo es crear dispositivos espaciales prototípicos que puedan ser replicados e implementados en distintas obras barriales. La meta final es generar un “atlas de materiales, de artefactos, de herramientas, de gestión colectivo y comunitario”, consolidando un modelo de intervención tan innovador como necesario para el desarrollo de las comunidades.










