Las formas del espacio ciudadano

Este curso de proyecto plantea como objetivos específicos tres cuestiones sustanciales del proyecto: Los principios y elementos de la forma y composición urbana; El proyecto y construcción del hábitat urbano como obra colectiva y el rol de la construcción en la concepción de la forma arquitectónica, urbana y edilicia.

Proyecto Arquitectónico II
Carrera de grado - Arquitectura

Cátedra: Dr. Arq. G.A. Carabajal
Docentes a cargo: Arq. Pablo Barese , Arq. Gustavo Sapiña,  Arq. M. Virginia Theilig, Arq. Francisco Quijano.
Autores: Franco Pozzi, Giacomo Spanio, Mariano Sorti, Rocio Allasia, Santiago Ghione. 
Área de intervención: Área Central de la ciudad de Rosario. Provincia de Santa Fe, Argentina. 
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario - Noviembre 2020 

LAS FORMAS DEL ESPACIO CIUDADANO

El curso de Proyecto II plantea como objetivos específicos tres cuestiones sustanciales del proyecto:

  • Los principios y elementos de la forma y composición urbana;
  • El proyecto y construcción del hábitat urbano como obra colectiva;
  • El rol de la construcción en la concepción de la forma arquitectónica, urbana y edilicia.

Los elementos que definen la forma del espacio urbano y la conformación edilicia son el trazado y los espacios abiertos (plaza, parques, jardines, la calle y los cruces). Hablar de elementos de la forma urbana supone hablar de composición. De igual manera que para la composición arquitectónica, en la composición urbana, la correcta disposición de sus elementos y partes, dependemos de un conocimiento profundo de las mismas para operarlas con pericia y destreza.

EL HABITAT URBANO CONTEMPORÁNEO

En esta ocasión, el caso que nos ocupa en este tramo del año, está vinculado a una serie de casos de estudio sugeridos por la Secretaría de Planeamiento en el área central de nuestra ciudad. Es sin duda la oportunidad de reflexionar sobre los modos de habitar dentro del área más consolidada de la ciudad, la que tiene la mayor dotación de equipamientos, infraestructuras y servicios; y que aún con estos valores urbanos positivos demanda de nuestra mirada crítica y objetiva en cuanto a promover acciones de rehabilitación y renovación. En síntesis operar sobre la “densidad” y sus “valores”.

Imágenes históricas

EL LUGAR DEL PROYECTO

El Paseo de las Artes y la Manzana 96. Poseedor de una identidad singular, el sitio es la oportunidad de vincular los recorridos peatonales presentes en el Área Central con la rambla peatonal construida recientemente frente al río, a través de la bajada Sargento Cabral, única bajada natural a la costa, y por ende de un alto valor histórico y significativo.
Concentra además edificios de alto valor patrimonial, y una topografía particular, que relaciona distintos niveles y donde la cuadrícula asume geometrías y perspectivas atípicas.
La propuesta pondrá en valor este patrimonio arquitectónico existente, caracterizado por edificios de distintos usos y momentos históricos.

  • Edificios bancarios representantes del mundo financiero y económico, de principios del siglo pasado, algunos de ellos hoy en pleno uso.
  • Edificios de alto significado cultural como el Espacio Cultural Universitario (ECU) antiguamente ocupado por el Banco de la Nación.
  • Edificios bancarios contemporáneos con propuestas de nueva relación con la Ciudad y el espacio urbano, como el nuevo Banco de la Nación.
  • Edificios destinados a residencia permanente y a la oferta hotelera puestos ya en valor recientemente.

Es relevante considerar que el sitio está altamente caracterizado como punto de arribo y de egreso del transporte público al Área Central, a través de los corredores exclusivos de transporte de calle San Lorenzo y Santa Fe.
En término de programa, esta unidad funciona como punto de encuentro y reunión ciudadana, donde el ejercicio reflexionará en la relación del proyecto con los espacios públicos existentes y a crear, y la generosidad en su vinculación.

EDIFICIOS HÍBRIDOS. HABITAR EL ÁREA CENTRAL ROSARIO. LA FORMA URBANA

Cortes perspectivado
Volumetría Sudoeste
Volumetría Noroeste

Entender que la propuesta no depende sólo de dar forma a un programa de usos específico, también lo es identificar de manera correcta los problemas, tanto urbanos como programáticos y convertirlos en oportunidades de proyecto. El desafío mayor esta en entender la razón fundacional del proyecto, la estrategia de forma que mejor se adapte a esa demanda del lugar, no sólo demanda una respuesta física, sino también un escenario donde la vida ciudadana se identifique y desarrolle, en síntesis un nuevo “programa de vida”.

La tarea en este caso fue en que los grupos de alumnos generaran un exhaustivo análisis del programa propuesto; a la vez que reflexiones y especulaciones sobre la forma urbana demandada en esta ocasión, para el sitio dispuesto por la secretaría de Planeamiento.
Todo ello desde una mirada que en todo momento ponga en juego los objetivos generales del ejercicio, es decir, “las formas del espacio ciudadano” y “el hábitat urbano contemporáneo”, a través de operaciones de densificación inteligente del área central de la ciudad y una propuesta contemporánea de mixtura de usos.


Será de interés también atravesar todas las reflexiones vinculadas al uso y las formas propuestas, con las nuevas pautas de vida, movilidad, trabajo y recreación generadas a partir de la pandemia.

La propuesta Urbana se definió en función de:

  • La relación EDIFICIO – LUGAR
  • La relación COMPONENTE PRIMARIA – TEJIDO
  • La relación TIPOLOGIA EDILICIA-MORFOLOGIA URBANA

Durante el desarrollo de la forma urbana propuesta fueron abordadas las siguientes problemáticas edilicias particulares:

  • La caracterización y proyecto de las particularidades morfológicas, distributivas y constructivas del objeto edilicio (entidad arquitectónica de las partes y de su puesta en relación), vinculándolo a relativas consideraciones de utilidad (funcional y significativa), de modo de constituirse demostrativamente como un dispositivo arquitectónico de eficiencias objetivas (referenciadas arquitectónicamente) frente a las demandas del programa y del “caso”.
  • La construcción-composición del modelo concreto –proyecto-, con prácticas de verificación objetiva de los niveles de eficiencia alcanzados en aspectos morfológico-espaciales, distributivos, de ajuste dimensional, y de las leyes de su construcción.
  • La Indagación en la “materialidad” del proyecto, avanzado en la relación forma arquitectónica-proceso de construcción.