Muestra Académica de Proyecto Arquitectónico

La publicación “MAPA” presenta una muestra académica de cátedras proyectuales de la FAPYD, destacando 60 trabajos representativos de 2023-2024. Incluye debates sobre enseñanza arquitectónica y promueve la difusión digital, integrando talleres y exploraciones urbanas. Con 517 participantes, refleja un compromiso colectivo hacia la visibilidad y la innovación educativa.

Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual I y II, Proyecto Arquitectónico I y II y Proyecto Final de Carrera
Carrera de grado - Arquitectura

Cátedras: Arq. Marcelo Barrale, Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Claudia Chiarito, Arq. Yanina Ciccero, Arq. Ramiro Garcia, Arq. Natalia Jacinto, Mg. Arq. Susana Paganini, Arq. Carolina Rainero, Arq. Gerardo Stoddart, Mg. Arq. Ana Valderrama.
Comité Organizador: Arq. Alejandro Beltramone, Dr. Arq. Gustavo Carabajal, Arq. Yanina Ciccero, Arq, Claudia Chiarito, Mg. Arq. Adolfo del Rio, Arq. Ramiro Garcia, Arq. Natalia Jacinto, Mg. Arq. Susana Paganini, Arq. Carolina Rainero.

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Universidad Nacional de Rosario - Noviembre 2024

MAPA, “Muestra Académica de Proyecto Arquitectónico”, surge como respuesta a una necesidad identificada por los profesores titulares de las cátedras de proyecto, quienes han observado la urgencia de contar con un espacio de exposición y debate, en torno a la producción, problemáticas y temáticas que atraviesan colectivamente la enseñanza del proyecto arquitectónico. En este sentido, las diez cátedras autoconvocadas han establecido tanto criterios de selección de los trabajos, como los temas sobre los cuáles reflexionar en los conversatorios. Es relevante señalar que esta modalidad de organización horizontal, en la que los diferentes docentes titulares han colaborado de manera conjunta, ha resultado ser no solo innovadora, sino también sumamente fructífera, constituyendo un modelo de trabajo inédito dentro de la Facultad.

Con un total de sesenta trabajos desarrollados entre el año 2023 y el primer cuatrimestre del 2024, evaluados y seleccionados por cada una de las cátedras de proyecto de la FAPyD, se ha generado un valioso instrumento de consulta para estudiantes y docentes de las diferentes áreas de estudio.

La publicación digital de la MAPA permite acercar la misma a un público más extenso, colaborando con la visibilización, exposición y difusión del material producido en los talleres de proyecto de cada ciclo de la carrera (básico, superior y final de carrera), expresando la diversidad de enfoques y el compromiso de cada uno de los mismo con el contexto urbano y su entorno inmediato.

Las “exploraciones proyectuales” abordadas en cada taller han puesto de manifiesto la voluntad de incursionar en temáticas y en sitios relacionados con problemáticas reales de la ciudad y la región; al tiempo que otras surgen de convenios con distintas instituciones de nuestro medio. Exponiendo diferentes abordajes y grados de complejidad de las ejercitaciones de los talleres, permitiendo a estudiantes y docentes observar la producción de sus colegas, con la voluntad de “romper inercias” y de superar la idea de cubículos aislados, avanzando en una mayor integración de los talleres.

Los conversatorios, en particular, han constituido un verdadero hito en cuanto a participación y enriquecimiento académico, registrando una asistencia de 517 inscriptos (85 docentes y 432 estudiantes), lo que posiciona a la actividad como una de las más convocantes del año en nuestra Facultad.

El carácter prospectivo de la MAPA invita a imaginar la continuidad y expansión de este espacio académico, abriendo paso a futuras ediciones que, con seguridad, explorarán nuevos tópicos y reformularán enfoques a partir de los aprendizajes y las experiencias acumuladas.
La búsqueda de dar respuestas a problemáticas contemporáneas y la interacción con instituciones externas pueden ampliarse, consolidando a la muestra como un referente de debate crítico, innovación pedagógica y proyección hacia la realidad profesional. Así, se asegura la continuidad de este espacio como una plataforma dinámica que conecta a docentes y estudiantes.

Finalmente, extendemos nuestro agradecimiento a todas las cátedras que comprometieron su tiempo y esfuerzo para la selección de los trabajos y la confección de los paneles; a Vicedecanato y a las Secretarías de Infraestructura y Bienestar Docente que participaron en el armado, diagramación y gestión de la muestra y a Visión FAPyD por su asesoramiento y colaboración en la realización de esta publicación digital; y, fundamentalmente, a los estudiantes, auténticos artífices de la muestra con sus producciones. 

Mira también