Patrimonio Arqueológico Ciudad Sagrada de los Quilmes

En el primer cuatrimestre del año 2018, el taller Carabajal propuso realizar un viaje de estudio al Noroeste argentino que contemplataba el relevamiento y estudio del lugar para luego realizar un ejercicio proyectual en el que participaron los 3 cursos del ciclo básico. Las propuestas fueron planteadas para alcanzar los objetivos específicos de cada curso.

Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual I , Análisis Proyectual II
Carrera de grado - Arquitectura

Cátedra: Dr. Arq. G.A. Carabajal
Docentes a cargo: Arq. Campodonico Nicolas, Arq. Imbern Matias, Arq. Cugno Soledad, Arq. Cíceri M. Florencia, Arq. Martino M. Fernanda,  Arq. Lavayen Martin, Arq. Gonzalez Spangenberg Maria , Arq. Theilig M. Virginia.
Adscriptos: Arq. Pendino Lara, Arq. Castonjáuregui Lautaro, Arq. Druetto Luisina , Mior Giana , Arq. Ocello Marta , Arq. Peirano Mariana, Allevato Julián.
Autores: L. Herrero, A. Muñoz, M.E. Uliasi, Lemarie, A. Massiccioni, M. Salinas, B. Bolzan, L. Consoli, S. Gimbati, J. Angarolla, V. Boaglio. 
Área de intervención: Ciudad Sagrada de Quilmes, Valle Calchaquí. Provincia de Tucumán, Argentina. 
Contacto: 
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario - Julio 2018 

Patrimonio arqueológico | Ciudad Sagrada de los Quilmes

La ‘Ciudad Sagrada de los Quilmes’, representa uno de los pocos y más intactos testimonios construidos de un pueblo de origen precolombino en territorio argentino.
En un momento histórico particularmente sensible a la reivindicación de las culturas nativas, las preguntas que plantea la recuperación y puesta en valor del sitio arqueológico como meta turística, se ponen en continuidad con aquellas mismas que dominan las ciencias y las artes de nuestro tiempo: ¿Cómo está cambiando nuestra relación con el ambiente? ¿Cuáles son las diferencias y las relaciones posibles entre lo natural y lo artificial? ¿Cuáles son nuestras responsabilidades hacia nuestros semejantes, las futuras generaciones y el planeta que habitamos? Si concordamos además en que el reconocimiento de la estratificación temporal a través de la ruina es reconfortante ya que da expresión concreta a la idea de duración y continuidad ¿En qué modo el proyecto de arquitectura logra poner en valor lugares y obras para ampliar su recepción, no favoreciendo su uso o consumo sino el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo del patrimonio?

Vista aérea – Ciudad Sagrada de los Quilmes

La experiencia didáctica afrontada por el taller del Dr. Arq. Carabajal en ciclo básico explora las formas arquitectónicas que pueden dar una respuesta proyectual a los modos de arribo y recorrido del sitio. Se propuso trabajar en los tres niveles con distintos alcances, por un lado, la casa para el guardaparque en primer año, un centro de interpretación difuso en segundo año y un mirador y albergue en tercer año, los cuales permitieron explorar la relación entre el proyecto arquitectónico y patrimonial en su más amplio abanico de significados, histórico, territorial y paisajístico, una oportunidad educativa de combinar sintéticamente, a través de la experimentación del diseño, el tema del camino, el tiempo de llegada, la forma de la entrada y los recorridos en la zona arqueológica.

Planimetría área arqueológica

Introducción a la Arquitectura

La casa del guarda parque: La consigna para este trabajo fue la de transformar una estructura arquitectónica simple estudiada en la primera parte del año en una casa, evaluando las virtudes espaciales y las cuestiones funcionales de un un programa asignado a resolver. El desafío consistía, además, en confrontarse con un lugar específico (geográfico y cultural), optimizando la orientación y determinando una tecnología constructiva apropiada.
Es usual que al arquitecto venga asignado un programa del cual nace un objeto; pero puede verificarse también lo contrario, o sea qué, dado un objeto, se defina un programa. Esta es una de las premisas que presentaba el problema de “La casa del guarda parques-Ruinas de los Quilmes”: Dada una estructura espacial ya realizada y asignada una localización específica, se invente el programa de la casa del guarda parques.
La propuesta de la cual se partía, daba lugar a un nutrido conjunto de posibles soluciones, dado que la mayor parte de las veces el objeto inspiraba el programa de una casa. Un ejemplo de este tipo de especulación lo representa el Pabellón de Barcelona de Mies Van der Rohe. Como refiere Jhon Hejduk, “A primera vista esto puede parecer desconcertante; no obstante, este hecho indica qué la reflexión sobre “la casa del hombre” constituye aún una fuerza vital para la difusión de la arquitectura y de las ideas”.
Se consigno a los estudiantes qué: El programa funcional debía permitir el cumplimiento de las tareas \ actividades del habitar; deberá contar para quien lo habite, con un espacio para dormir, comer e higienizarse. Los metros habitables a proyectar dependendieron de las decisiones proyectuales del alumno y fueron discutidas con los docentes.
Es abordando un proyecto de pequeña escala, que se busca lograr que el alumno pueda pensar desde cómo vincular el Pabellón con la casa, a la materialidad del mismo, la importancia de la luz dentro y fuera del proyecto (sombras arrojadas por las formas y texturas de los volúmenes) hasta cómo este podría ser iluminado artificialmente, o qué tipo se pisos deberían emplearse.
En síntesis, que el alumno supere la etapa de anteproyecto y aborde las temáticas propias del proyecto arquitectónico y todo lo que ello implica.
Una atenta lectura y relevamiento métrico de los principales elementos físicos que emergen en el lugar del proyecto (arboles, visuales, caminos, etc.) fueron minuciosamente anotados por los alumnos en su cuaderno de trabajo en forma de croquis o bocetos.
Por último se sugirió a los estudiantes la tarea de internalizar y asumir las condiciones del lugar del proyecto, las reglas que el mismo se debe imponer y los principios que entiende establecer para desarrollar la idea de arquitectura que mejor interpreta y da respuesta al tema asignado.

Análisis Proyectual I

La organización de la propuesta proyectual fue a partir de la individualización de diversos momentos que pudieran configurar un recorrido pausado adentrando al visitante en la experiencia y el conocimiento de la cultura Quilmes.
La experiencia didáctica completa de intervención considera la posibilidad de generar dos momentos de arribo, uno en la cota baja en relación con la madre tierra – Pachamama- y la otra en el extremo opuesto sobre la cota alta de la montaña vinculada al Dios del cielo -Pachapac-, así como la disposición de las partes de un centro de interpretación difuso que pueda conducir al visitante en el recorrido del área arqueológica.
La percepción y comprensión contemporánea del lugar por parte de los visitantes, pone en evidencia el deseo de explorar el territorio y su realidad con nuevos ojos y nuevas formas de experimentar, redescubrir, lugares y situaciones aparentemente olvidados o abandonados por un público en general o por las prácticas de un turismo no atento a ciertos valores. Una nueva sensibilidad y cultura del viajero-turista, valora aportes que muestran la voluntad de potenciar la presencia en el territorio de los recursos naturalístico-ambientales e histórico-arquitectónicos sustentables.

Los proyectos serán abordados mediante el uso de la materia como puente que permita conectar pasado, presente y futuro del lugar donde se insertan. Se prevé utilizar dos materiales. El primero, la piedra, en su forma más elemental: La pirca: Muro mampuesto de piedra sin argamasa. Esta técnica es una de las formas más antiguas de construcción de la humanidad. El segundo, La Madera, utilizada con las técnicas contemporáneas será el complemento de la piedra (existente o proyectada). Utilizada en forma contemporánea brinda versatilidad al tiempo que permite intervenir de manera sutil en el paisaje, pudiendo concretar pisos, cubiertas y cerramientos.

Análisis Proyectual II

Mirador y albergue en las ruinas de Quilmes [MARQ]: afrontar el tema de un edificio presupone abordar su significado más profundo en clave contemporánea. La definición del tema, opera siempre a un nivel abstracto y conceptual, en definitiva, una respuesta acorde a un correcto modo de poner estos interrogativos será determinante del carácter del edificio, el modo en el cual el mismo cuenta lo que es, su razón de ser.
El ejercicio proyectual desarrolló un proyecto cuya consigna consistía en proponer una estructura espacial de mediana complejidad que debía brindar servicios de alojamiento esenciales para quienes visiten el conjunto arqueológico y decidan pasar algunos días en el lugar.
El desafío del proyecto consistió en darle forma arquitectónica a un elemento que, encontrándose en proximidad a un resto arqueológico importante, sepa respetarlo sin por esto dejar de aportar una presencia arquitectónica significativa. En este sentido era necesario que la propuesta enfatice en lo contemporáneo de las intervenciones en las zonas de arqueológicas donde cualquier elemento, únicamente por su sola presencia, puede alterar –o potencializar- la percepción y vivencia del mismo.
La iniciativa radica en la necesidad de recrear un nuevo tipo de albergue, uno que -alejándose del modelo de resort folklórico o del hotel temático- proponga un elemento de aspiraciones contemporáneas (más interesado por enfatizar el escenario arqueológico antes que por imponer sus características morfológicas).
La riqueza del proyecto no solo pasaba por resolver los requerimientos programáticos, sino la interacción entre el nuevo edificio y el conjunto arqueológico. Sería fundamental para el trabajo el aporte de cada estudiante en la resolución ingeniosa de un proyecto contemporáneo en un área de una alta impronta patrimonial. A su vez, el alumno debió internalizar y asumir las condiciones del lugar del proyecto, las reglas que el mismo impone y los principios que se querían establecer para desarrollar una estrategia que registre una lectura y una respuesta al tema asignado.
Cada proyectista tuvo libertad para plantear la estrategia programática deseada, operando a partir del estudio de casos que trabajen la relación entre compacto / disperso a la hora de agrupar las unidades habitacionales.

Albergue Mirador – Esquemas compositivos [Estudiantes: S.Gimbati, J.Angarolla, V.Boaglio]

Mira también