FAPyD en Visible lo Invisible

En el marco de la convocatoria del Área de Ciencia y Tecnologías de la UNR, a través de su Dirección de Comunicación, la FAPyD presenta una propuesta lúdica orientada al reconocimiento arquitectónico y urbano de la ciudad a partir de dibujos, maquetas y rompecabezas que acercan a las infancias y adolescencias a la disciplina y al conocimiento sobre Rosario.

Secretaría de Ciencia y Tecnología

Autores: Secretaria de Ciencia y Tecnología FAPyD

Premios y distinciones
Mención Extensión Categoría C en el marco del XXVIII Congreso ARQUISUR 2025

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Universidad Nacional de Rosario - 07 de Agosto de 2024

En el marco de la convocatoria del Área de Ciencia y Tecnologías de la UNR, a través de su Dirección de Comunicación, la FAPyD presenta una propuesta lúdica orientada al reconocimiento arquitectónico y urbano de la ciudad a partir de dibujos, maquetas y rompecabezas que acercan a las infancias y adolescencias a la disciplina y al conocimiento sobre Rosario. Durante la primera semana de las vacaciones de invierno se desarrolló en el Espacio Cultural Universitario (ECU) la 3° Edición de Visible lo Invisible una feria de arte, ciencias y tecnologías, para jugar y aprender. FAPyD se presentó por primera vez con su Estación Huellas Urbanas, sumado a un taller desarrollado por la Carrera de Diseño Industrial “191 gramos ¿El peso de la inteligencia?” y el taller “Pantallazo de color” a cargo de un equipo de docentes de la Licenciatura de Diseño Gráfico. La actividad central se desarrolló a partir de cuatro postas que articularon la Estación Huellas Urbanas. En cada una de ellas se trabajó en las tipologías edilicias como eje vertebrador, identificando relaciones que van desde la escala urbana a la escala de proyecto. En Rosario Volumétrica presentamos una maqueta del sector de la ciudad comprendido entre las San Martin, Rioja, San Lorenzo y el Río. La misma fue realizada de manera colaborativa e impresa en tecnología 3D proporcionada en parte por el FAPyD Lab. A partir de la articulación entre manzana y tipología las infancias y adolescencias identificaron edificios emblemáticos e intercambiaron piezas que le permitieron comprender las lógicas posibles de transformación morfoloógica y el rol de ciertos edificios en la configuración del tejido urbano.

Abordable desde los cuatro lados, la maqueta se acompaño de una línea histórica que proponia la identificación de la relación entre el espacio y el tiempo. Esta evolución de Rosario desde sus origenes hasta la actualidad se identificaba a partir de las tipologias edilicias más relevantes y reconocibles por los usuarios, sumado al reconocimiento de la matriz de crecimiento urbano. En este contexto, la segunda actividad propuesta Interviniendo los edificios propuso a partir del completamiento de las plantas y la intervención sobre las fachadas dar rienda suelta a la imaginación y trabajar sobre el reconocimiento del espacio y las formas de organización del mismo en el uso residencial. Este uso y la evolución temporal de las tipologías constituyó el el hilo conductor del relato, permitiendo una identificación directa de los participantes con su experiencia cotidiana.

Finalmente, la linea historica operó como un mural colaborativo en clave tipológica, donde los participantes dejaban los geometrales intervenidos en el arco temporal correspondiente.

La segunda actividad Arquitectura en partes tenia como objetivo el armado de rompacabezas de edificios históricos y espacios representativos del sector trabajado en la maqueta. A través de la articulación con el grupo Rosario Sketchers se presentaron cuatro (4) dibujos de croquiseros urbanos que fueron transformados en rompecabezas. Los edificios seleccionados fueron: el Jockey Club, el Monumento Nacional a la Bandera, la Plaza 25 de mayo y el Palacio Vassallo en el que funciona el Concejo Municipal de Rosario.

La ciudad y sus edificios se propusó como un espacio de expansión de la actividad del ECU. Sobre el mismo espacio de trabajo (calles San Martin, Rioja, San Lorenzo y el Río) se construyó un recorrido guiado que, a través de preguntas a los paseantes, promovía la identificación de objetos y particularidades de algunos edificios emblemáticos. La elaboración del mismo estuvo a cargo del Arq. Luis Leonart y se propuso como una acción que permite introducir a las infancias en la relación entre la representación del plano y el espacio real de la ciudad.

Mira también